domingo, 28 de agosto de 2016



REFLEXIONES EN EL DISEÑO DE APRENDIZAJE ABP EN LA CÁTEDRA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

Rodolfo Mejía-Dietirch
Tomado de innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com
                                   



I. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso. Por otra aprte, Prieto (2006) defendiendo el enfoque de aprendizaje activo señala que “el aprendizaje basado en problemas representa una estrategia eficaz y flexible que, a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje universitario en aspectos muy diversos”. Así, el ABP ayuda al alumno a desarrollar y a trabajar diversas competencias. Entre ellas, De Miguel (2005) destaca:
  • Resolución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo.
  • Habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información)
  • Desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión, tolerancia, entre otras.
II. Práctica de la experiencia con la realidad
En la catedra de métodos y técnicas de investigación con el ABP se buscaba que el estudiante construyera su conocimiento sobre la base de problemas y situaciones de la vida real y que, además, lo hiciera con el mismo proceso de razonamiento que utilizaría cuando sea profesional. En definitiva, el resultado ha sido positivo hasta el momento con mínimos errores en su implementación que son fáciles de solucionar en una segunda etapa donde cuestione la realidad mediante proyectos ABP.

III. Logros de esta experiencia
En primer lugar, el conocimiento a profundidad de cada una de las etapas del Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP), las cuales resumen con el siguiente esquema de Morales y Landa (2004):

Fuente: Desarrollo del Proceso ABP, Morales y Landa (2004)



En segundo lugar, que la implementación de los ABP tiene como principales ventajas el motivar a los estudiantes a aprender, promover su creatividad y fomentar el pensamiento y análisis crítico para la resolución de un problema en particular.
 

IV. Errores de esta experiencia
Un error detectado es el poco grado de compromiso y colaboración de parte de la comunidad estudiantil ya que los alumnos más sobresalientes se sienten incomodos en un grupo de trabajo colaborativo.

V. Oportunidades de mejora de la experiencia
Motivación personal para el trabajo colaborativo como mejora de la experiencia de enseñanza. Para conseguir sacar el máximo partido al ABP, los docentes necesitan crear un ambiente de aprendizaje modificando los espacios, dando acceso a la información, modelando y guiando el proceso. Además entre las acciones que deben realizar los profesores se encuentran: animar a utilizar procesos metacognitivos, reforzar los esfuerzos grupales e individuales,  diagnosticar problemas, ofrecer soluciones, dar retroalimentación y evaluar los resultados de manera práctica. 

Tomado de grandespymes.com.ar 


VI. Comentario personal
En mi opinión esta experiencia de aprendizaje, es una estrategia en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resultan importante, en el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el problema se logra, además del aprendizaje del conocimiento propio de la materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar colaborativamente, que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje.


Bibliografía
Barrows, H.S. (1986). A taxonomy of problem-based learning methods, en Medical Education, 20/6, 481–486.
De Miguel, M. (2005.). Metodologías de enseñanza para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza.
Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas, en Theoria, Vol.13. Págs. 145-157.  Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901314  Consultado el 27 de agosto de 2016.
Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del Aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Vol.64. Núm.124. Págs. 173-196.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario